EL PERFIL DOCENTE: UNA MIRADA ÉTICA


EL PERFIL DOCENTE DESDE UNA MIRADA ÉTICA

“Conocernos a nosotras mismas y a nosotros mismos como profesores/as  no significa aislarnos del mundo, sino más bien reconocernos como parte de un todo interrelacionado e interconectado, que nos permite construir nuestro propio mundo e incluirnos en otros mundos desde una mirada ética”
¿Somos seres Éticos?

Elizalde (2003), nos plantea: “nuestra condición ética emana de nuestra naturaleza. De seres creados, que no tenemos todo el tiempo del mundo, seres que estamos sometidos a la flecha del tiempo, cuyas vidas transitan entre la vida y la muerte. Somos seres que optamos permanentemente por el bien y el mal, seres que optamos no siempre por el blanco y el negro, sino entre grises, ya que también el bien contiene algo de mal, la verdad una parte de error, éste algo de verdad… es decir es una realidad donde no hay certezas, donde nada es absoluto”.

Vivimos en una sociedad marcada por el poder exacerbado del  capital financiero y comercial, por el poder oligopólico industrial transnacional, los cuales generan una mayor concentración de la riqueza, profundiza la brecha entre pobres y ricos.  De igual manera, nos enfrentamos con uno de los más grandes poderes en la historia de la humanidad, como es el poder de la información y la comunicación, el cual utiliza todos los medios digitales posibles para incursionar en la vida de los seres humanos, en su cotidianeidad, en la intimidad de su mente, sin permiso alguno.

 “Este sistema del capital y del mercado consiguió penetrar en todos los poros de la subjetividad personal y colectiva, permitió determinar el modo de vivir, de elaborar las emociones, de relacionarse con los demás, próximos y distantes, con el amor y la amistad, con la vida y con la muerte;….se oculta la necesidad de ser, de elaborar su identidad singular”. (Boff: 2006, p.43).

La sociedad en la que vivimos se caracteriza por ser excluyente, egocéntrica, antropocéntrica y patriarcal; genera condiciones de desamor, desigualdad, injusticia, insolidaridad. Este modelo de sociedad no nos ha dejado Ser. Nos ha concebido y convertido en objetos aislados y separados del todo, de la realidad, de los unos/as y los otros/as, del universo. Nos ha negado el derecho a Ser.  Este sistema de capital nos impuso un modelo de sociedad, y con ella una mirada ética, una ética que no religa, nos instrumentaliza y nos separa del verdadero ser.   

“La crisis de los fundamentos éticos es producida por y productora del deterioro acrecentado del tejido social en numerosos dominios; el carácter cada vez más exterior y anónimo de la realidad social en relación al individuo; el súper desarrollo del principio egocéntrico en detrimento del principio altruista; la desarticulación del vínculo entre individuo, especie y sociedad; (Morín: 2006, p. 30)

La realidad nos exige hoy en día una nueva manera de ver el mundo, una nueva concepción de la vida, un nuevo sistema de valores éticos. Nos exige cambiar el paradigma de la dominación por el paradigma de la complejidad, el cual implica vernos a nosotros/as mismos/as como sujetos políticos, éticos y estéticos, con capacidad de reaprender la vida, como sujetos holísticos que vivimos en un mundo de relaciones y de interconexiones con el todo, como sujetos individuales y colectivos.

En ese sentido, nuestra práctica ética debe ser una ética de religación, de compromiso con la vida, con el universo. De convivencia en el relacionar, en el lenguajeo, en el diálogo, en el respeto al otro y a la otra, en la aceptación de las diferencias del otro/a, en la solidaridad y en la potenciación de la singularidad.
  
Algunas concepciones sobre la Ética

a-   La Ética dominante está basada en una concepción mecanicista de la vida y del universo, es utilitarista, antropocéntrica,  marcada por el patriarcado, el  colonialismo y la cultura occidental.
Creencias Instaladas (Elizalde, 2003)
·         Vocación de Dominación: la cultura occidental. El señorío y la dominación. 
·         La Ausencia de Limites: absolutos para el progreso y avance humano.
·    La Ideología del Progreso: avances que en la vida cotidiana  de las personas introduce el desarrollo de la ciencia y la tecnología moderna. 
·   El temor a la escasez: construcción de un temor obsesivo a la escasez, a la carencia, a la indigencia, destruyendo las formas de vida comunitaria, solidaria.
·      La separatividad: el individualismo y la competencia han generado una concepción separativa, disociada del mundo. Nos vemos aislados, independientes.

b-    La Ética Emergente. Ética de Religación, fundamentada en una práctica altruista, solidaridad. Una práctica humana, incluyente de religación. Una ética  ecocéntrica; el  centro es el cosmos, la vida, somos  cada uno y cada una; somos los otros y las otras.
Valores para la Sustentabilidad:                        
·         La cooperación: la evolución humana ha sido producto principalmente de la acción cooperativa.
·      La convivencialidad: las relaciones de respeto y de confianza mutua, condición necesaria para el desarrollo de la condición humana.
·       Los bienes comunes: los bienes compartidos por diversas comunidades humanas; estas son más inclusivas y se mantienen religadas.
·       La reciprocidad: transformar las formas de intercambio y de relaciones entre los unos/as.
·       La redistribución: superar las asimetrías. Redistribuir los bienes del mundo.
·    La solidaridad: sentirse responsables frente a los sujetos débiles, disputar  los derechos que aún no son reconocidos, construir un mundo habitable, especial menta para los sin voz.
·     La gratuidad: establecimiento de un mundo de relaciones fundadas en la ternura y la compasión. 
·   La fraternidad: la más profunda aspiración  de los seres humanos es la de amar y ser amado. Somos capaces de querer, gustar  y disfrutar de la vida en todas las expresiones.
·   La dignidad humana: no doblegarse, ser capaz de confrontar la imposición, la violencia y la prepotencia. Es recuperar la verdadera historia, la capacidad de soñar, es algo irrenunciable.  

La Educación desde una mirada Ética

Históricamente los procesos educativos han estado influenciados y determinados por el paradigma mecanicista,  que se ha caracterizado por la transmisión de los conocimientos,  por una relación lineal docente-alumno, por una educación centrando en la enseñanza, por un currículo jerarquizado de saberes predefinidos, por una visión fragmentada del mundo.  La educación se ha fundamentado en una ética de la dominación. La educación ha estado vaciada en una concepción mecanicista del mundo, caracterizada por el pensamiento racional, analítico, reduccionista y lineal, y un sistema de valores asertivos que nos determinan tales como: la expansión, competición, cantidad y dominación.

La educación dominante no permite el desarrollo del potencial creativo e imaginativo de los educandos/as, solamente los educan para consumir información, sin facilitar la capacidades de aprender a pensar , de sentir y hacer cosas nuevas, que les permita desarrollarse como ser humano, como grupos sociales, como sociedad. Como educadoras y educadores, tenemos el compromiso ético en la ruptura del paradigma mecanicista, que tanto daño ha generado a la humanidad.

Una postura Ética implica para los profesores y profesoras por un lado, superar la visión simplista y fragmentada de vernos a nosotros mismos y mismas y  la realidad; y por otro lado, revisar nuestras propias experiencias, concepciones sobre la vida, la sociedad y la naturaleza; revisar nuestra concepción sobre el aprendizaje, reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas y renovarlas desde una mirada ética.

Perfil Docente: autonomía, responsabilidad y compromiso ético.

Las y los profesores/as deben ser capaces de favorecer el desarrollo humano, político, social, cultural de los y las aprendientes a través de facilitar  procesos que le impliquen conocer y comprender la vida, comprender su entorno, el mundo y el universo. Accesar de manera crítica y reflexiva al conocimiento de la ciencia y la tecnología, facilitar el desarrollo de sus capacidades y habilidades, como resultado del verdadero acto de  aprender, vivir los valores éticos sustentables para la vida en armonía, entre los mismos seres humanos, con la vida, la naturaleza y el universo.

Compromiso Ético:
·    Hacer rupturas epistemológicas que nos permitan asumir otra postura frente a esa visión reducida de la vida, de la realidad, y el universo. Eso sólo es posible mediante la Cognición Estética: implica hablar de percepción, emoción, producción, comunicación, expresión, construcción de significados y acción e interacciones con nosotras y nosotros mismos, con las otras y los otros, el planeta y el universo.  La cognición estética desde una mirada de la complejidad  nos coloca como sujetos con capacidades autopoíesicas, que desde una visión cosmológica y de interconexión somos sujetos capaces de construir nuevos sistemas de significación, construir nuestros propios modos de vivir, de pensar,  de experimentar nuestras emociones y sentimientos, de establecer nuevas relaciones con los y las demás, sobre la base de la ética del amor y la ética de la amistad, de la lealtad, de mantenernos religados entre mi “Yo”, y mi Todo.  Mi  “Yo” y los nosotros y nosotras, mi “Yo” con el mundo y  el universo.

·         Tener una formación profesional actualizada y contextualizada a la luz de los nuevos paradigmas y teoría como la Ecopedagogía y la Biopedagìa.  
·         Desarrollar acciones que impliquen la convivencia de la solidaridad, la cooperación, la armonía en las y los aprendientes, entre el mismo equipo docente, con las familia y con la comunidad.
·   Desarrollar proceso de Mediación Pedagógicamente (desde el contenido, las formas y los aprendizajes) que tenga como punto de encuentro la realidad de las niñas y los niños, su entorno, sus necesidades de aprendizaje, generando así, el  verdaderos acto de aprende en los y las educandos/as.      
·          Atender diferenciadamente las potencialidades de las y los aprendientes, asumiéndolos/as como un legitimo uno/a y potencializando su singularidad, la formación del verdadero Ser, desde la ética de Religación.

“A partir de una ética de religación, ante todo debemos de practicar el respeto al prójimo: cortesía, la ética de la tolerancia, la ética de la libertad, la ética del amor, de la fidelidad a la amistad y de la comprensión (Morín, 2006)”.

·  Practicar la originalidad, la creatividad, trascendiendo en el ahora para la autonomía e independencia critica  y para la toma de conciencias en el plano de las relaciones con los otros y las otras y el mundo. 

·      Manifestar la capacidad de innovación y creatividad en la manera que se es capaz de proponer múltiples alternativas pedagógicas y/o sociales para abordar las situaciones dentro o fuera del aula.

·         Educar en la incertidumbre, en la alegría, en la cultura, en la convivencia.  

·         Hacer rupturas epistemológicas en las concepciones de aprendizaje y aprendientes (alumno/a) para innovar las prácticas, crear y recrearlas.

El aprendizaje es un proceso autopoiético. “el aprendizaje consiste en una cadena compleja de saltos cualitativos de autoorganización neuronal de corporeidad viva, cuya clausula operacional (léase: organismo individual) se autoorganiza en cuanto se mantiene en un acoplamiento estructural con su medio (Assmann: 2002, pág. 39).
En el aprendizaje individual y autónomo, construyo mis propios conocimientos sobre la vida, sobre el mundo, tengo mis propias  formas de percibir la realidad en la recursividad de mis propias experiencias. El aprendizaje también es social, aprendo en el colectivo, en el grupo en el que me desenvuelvo, en el grupo con el que vivo, en el relacionar y emocionar amplio que tengo con el medio natural y socio cultural.

Como aprendientes somos seres autopoiéticos, por lo que somos creativos por naturaleza, somos seres aprendientes en interconexión. Construimos nuestra propia manera de aprender, de entender la vida y la percibimos desde nuestra singularidad.
Somos seres sociales y culturales, nos gusta la música, el teatro, el deporte, nos relacionamos a diario con todos los seres vivos que existen a nuestro alrededor; nos apropiamos del conocimiento de la realidad, de las informaciones que percibimos del entorno, somos un Campo Akásico, somos un universo informado.

“Cuando somos creativos, en nuestro trabajo o en nuestra vida diaria, inmersos en el caos, a veces se producen las bifurcaciones. Entonces una semilla germina y se logra la flor  de una creación que fluye sin obstáculos”…..“Lo mejor que podemos hacer es actuar con la verdad, la sinceridad y la sensibilidad recordando que nunca es una persona la que provoca un cambio, sino la retroalimentación del cambio dentro de un sistema completo”. (Briggs y F. David Pea, 1999).

Somos capaces de pensar y repensar la vida, de recrearla y encontrar en la diversidad múltiples alternativas, múltiples respuestas y por todo esto, somos Sujetos Éticos/Estéticos, no objetos estáticos y manipulables, tal como el sistema de dominación y el paradigma dominante nos ha creado y sometido a esa falsa percepción realidad y ha negado y obstaculizado la construcción del verdadero Ser.

Referencias Bibliográficas:


ASSMANN, Hugo (2002) Placer y ternura en la Educación: Hacia una sociedad aprendiente, editorial Narcea S. A de ediciones. Madrid.

ELIZALDE, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA-Oficina Regional para América Latina y El Caribe. México. D.F.

MORÍN, E. (2006), El Método VI. Ética. Colección Teorema Madrid.

BRIGGS y Pear, F. David. (1999) Las Siete Leyes del Caos. Las ventajas de una vida caótica. Revelaciones. Barcelona.


BOFF, L. (2000) La dignidad de la tierra. La emergencia de un nuevo paradigma. Editorial Trotta, S.A. Madrid.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SALVADOR